Profesora:
María Rita Domínguez Rivera
Nombre de
la materia: Español 2
Fecha: jueves 10 de octubre de 2013
TAREA 1
Para entregar
el lunes 14 de octubre
De la evaluación del primer bimestre
I. ¿Qué hará el alumno?
Corregir y
repasar la guía de estudio.
II. ¿Cómo lo hará? individualmente.
II. ¿Cómo lo hará? individualmente.
III. Condiciones de satisfacción:
Corrige y repasa la guía de estudio realizada, que
entregará el día del examen.
IV. Porcentaje que cuenta sobre la calificación del
alumno esta tarea:
El total
de las tareas corresponde al 20% de la calificación final de español, en
el bimestre.
TAREA 2
Fecha:
Para presentar el jueves 17 de octubre
I. ¿Qué hará el alumno?
Copiar la
descripción del primer proyecto
II. ¿Cómo lo hará? Individualmente.
III. Condiciones de satisfacción:
II. ¿Cómo lo hará? Individualmente.
III. Condiciones de satisfacción:
Copia en
su cuaderno, con letra legible, usando tinta de color negro o azul,
la
descripción del proyecto, que se incluye a continuación:
Proyecto 3: “Cuentos
latinoamericanos”
1.- Aprendizajes esperados:
a) Analiza el ambiente y las características de los personajes de cuentos latinoamericanos.
b) Identifica las variantes
sociales, culturales o dialectales utilizadas en los textos en función de la
época y lugares descritos.
c) Identifica los recursos empleados
para describir aspectos espaciales y temporales que crean el ambiente en un
cuento.
d) Elabora comentarios de un cuento
a partir de su análisis e interpretación.
2.- Práctica social del lenguaje: Analizar y
comentar cuentos de la narrativa latinoamericana.
3.- Tipo de texto: Narrativo
4.- ÁMBITO: Literatura
5.- Producciones para el desarrollo del proyecto:
a) Lectura de los cuentos seleccionados.
b) Discusión acerca de las variantes
sociales, culturales y lingüísticas del español identificadas en los cuentos
leídos.
c) Lista con las características de los cuentos latinoamericanos: ambiente
social; características de los
personajes y el lenguaje y su relación con el contexto social.
d) Investigación sobre el
significado de extranjerismos y variantes del español identificados en los cuentos.
e) Borradores de comentarios acerca del cuento que leyeron, que contengan:
·
Apreciaciones acerca del cuento o de los cuentos
leídos.
·
Razones por las que seleccionó cada cuento (cuáles
fueron los pasajes que más llamaron la atención y por qué, qué valores se
tratan en el cuento, y cuál es su opinión respecto a éstos).
·
Análisis sobre el tipo de lenguaje
6.- Producto final: Comentarios por escrito respecto de los cuentos
leídos.
7.- DURACIÓN: 14 sesiones
aproximadamente.
IV. Porcentaje que cuenta sobre
la calificación del alumno esta tarea:
El total de las tareas es el 20% de la calificación final en el bimestre.
El total de las tareas es el 20% de la calificación final en el bimestre.